Los meros Goliat se reúnen anualmente durante la época del desove en los arrecifes costeros y los barcos hundidos del Caribe y costa de Florida. Durante el rodaje del documental Tesoros Submarinos de América, un especial de dos horas de la cadena PBS que registra los santuarios marinos de los Estados Unidos, Jean-Michel, Fabien y Celine Cousteau, responsables de la serie Aventuras en el Océano, son testigos de una congregación de estos peces gigantes.
Son tan grandes que bandadas de peces pequeños nadan a su lado en busca de refugio frente a otros depredadores.
lunes, 28 de marzo de 2011
domingo, 27 de marzo de 2011
Todos con Japón

viernes, 25 de marzo de 2011
Novedades SAGA DIVE para macro fotografía
Para los que no pudisteis asistir a la feria de Cornellá, donde se presentaron los nuevos productos de SAGA y algunas representaciones de otras marcas, os pasamos esta información y el link de SAGA.
CELULA ESCLAVA
Especial para hacer fotografía sin tener que tener el flash conectado a la carcasa. También se puede usar para hacer iluminaciones a larga distancia, como pecios o fotografías en cuevas.
SNOOT FIBRA OPTICA
Construido con fibra óptica de 1mm y conducida a través de mangueras loc-line. En su interior tiene más de 30 fibras ópticas. La longitud de la manguera permite llegar a sitios de difícil acceso, para iluminar el motivo a fotografiar. Se puede poner y quitar de forma fácil bajo el agua. Con este accesorio podemos hacer una iluminación muy selectiva para destacar puntos concretos. Este Snoot, a diferencia de los tradicionales, permite orientar la luz a diferentes ángulos con respecto al flash.
FLASH ANULAR FIBRA
Este accesorio concentra la luz mediante fibra óptica, se adapta a la cabeza del flash para conducir la luz a través de la fibra y llevarla por delante de la lente de aumento , es ideal para hacer fotografía macro extremo. El rango de trabajo es el que nos permite la lente de aumento, aproximadamente entre : 2.5 y 10cm. Se puede adaptar a cualquier frontal siempre que no tenga diferentes diámetros , ( sin escalones ), esto es debido a que las fibras se pueden retraer permitiendo que la lente abatible se pueda poner o quitar. Cuando desplazamos las fibras hacia atrás, se cambia el ángulo de iluminación. Este sistema no nos obliga a utilizar solo este tipo de iluminación, ya que es muy fácil sacar el flash del soporte donde están alojadas las fibras y utilizar el equipo de forma convencional. Al proporcionar una luz circular, podemos componer la imagen ya sea horizontal o vertical y tendremos una correcta iluminación en lugares difíciles donde con un flash convencional no podríamos iluminar ( grietas, agujeros). Construido en DelRin y fibra óptica de 2mm.
Este accesorio concentra la luz mediante fibra óptica, se adapta a la cabeza del flash para conducir la luz a través de la fibra y llevarla por delante de la lente de aumento , es ideal para hacer fotografía macro extremo. El rango de trabajo es el que nos permite la lente de aumento, aproximadamente entre : 2.5 y 10cm. Se puede adaptar a cualquier frontal siempre que no tenga diferentes diámetros , ( sin escalones ), esto es debido a que las fibras se pueden retraer permitiendo que la lente abatible se pueda poner o quitar. Cuando desplazamos las fibras hacia atrás, se cambia el ángulo de iluminación. Este sistema no nos obliga a utilizar solo este tipo de iluminación, ya que es muy fácil sacar el flash del soporte donde están alojadas las fibras y utilizar el equipo de forma convencional. Al proporcionar una luz circular, podemos componer la imagen ya sea horizontal o vertical y tendremos una correcta iluminación en lugares difíciles donde con un flash convencional no podríamos iluminar ( grietas, agujeros). Construido en DelRin y fibra óptica de 2mm.
Se pueden fabricar para cualquier tipo de flash

Especial para hacer fotografía sin tener que tener el flash conectado a la carcasa. También se puede usar para hacer iluminaciones a larga distancia, como pecios o fotografías en cuevas.
Construido con fibra óptica de 1mm y conducida a través de mangueras loc-line. En su interior tiene más de 30 fibras ópticas. La longitud de la manguera permite llegar a sitios de difícil acceso, para iluminar el motivo a fotografiar. Se puede poner y quitar de forma fácil bajo el agua. Con este accesorio podemos hacer una iluminación muy selectiva para destacar puntos concretos. Este Snoot, a diferencia de los tradicionales, permite orientar la luz a diferentes ángulos con respecto al flash.
Para más información y ventas: saga@sagadive.com
Todo el equipo de fotografía, filmación e iluminación, que usamos en veinte mil leguas ha sido comprado a través de SAGA (salvo los objetivos). Siempre hemos recibido un trato profesional y amable. Agradecemos su cordialidad, su consejo y la rapidez en la entrega de los productos.
Apaga la luz, enciende el planeta.

Fuente: la hora del planeta
jueves, 24 de marzo de 2011
La historia de un buceador de cuevas (trailer)

Su productora seaofarrell realizó un documental en la Península del Yucatán acerca del buceo en cuevas con Steve Bogaerts y Robbie Schittner como protagonistas. Steve Bogaerts, Robbie Schmittner y Sam Meacham, tres especialistas de esta modalidad de buceo, fueron elegidos como aventureros del año en el 2008 por la National Geographic Society junto con otras doce personas.
En la película, la cámara acompaña a Steve a recorrer uno de las más fascinantes conjuntos de cuevas del mundo. Es un documental que enseña la realidad del espeleobuceo con altas dosis de adrenalina. La película en formato DVD se puede comprar en Amazón.com (link) nueva y usada. Trailer en Inglés:
miércoles, 23 de marzo de 2011
Go sidemount con Steve Bogaerts

Steve es un submarinista tremendamente versátil y experimentado. Ha buceado por todo el mundo usando las últimos avances en mezcla de gases para recicladores de circuito cerrado y vehículos propulsores de larga duración capaces de transportarle distancias por el interior de cuevas hasta ahora impensables.
Afamado instructor de buceo recreativo, técnico y en cuevas. Miembro de prestigiosos equipos internacionales de investigación submarina y espelobuceo, ha escrito artículos para prensa especializada y revistas y también ha participado en numerosos documentales y proyectos para la televisión. Actualmente se encuentra en activo investigando el conjunto de cuevas de Quintana Roo. En este vídeo hace una demostración práctica del buceo en cuevas con la configuración lateral de botellas (sidemount) usando el arnés que el ha diseñado y que os presentaremos en breve.
Afamado instructor de buceo recreativo, técnico y en cuevas. Miembro de prestigiosos equipos internacionales de investigación submarina y espelobuceo, ha escrito artículos para prensa especializada y revistas y también ha participado en numerosos documentales y proyectos para la televisión. Actualmente se encuentra en activo investigando el conjunto de cuevas de Quintana Roo. En este vídeo hace una demostración práctica del buceo en cuevas con la configuración lateral de botellas (sidemount) usando el arnés que el ha diseñado y que os presentaremos en breve.
martes, 22 de marzo de 2011
La seguridad en el buceo cambiada para siempre

Localizador GPS, radio marina VHF y luz de strobo. Este invento, prensentado en el XII salón de la inmersión de Cornellà, ha sido pensado y diseñado para buceadores por buceadores. Con él uno podrá contactar vía radio con barcos, con la costa o los equipos de emergencia y posicionarse dando las coordenadas exactas que marca el GPS de fácil lectura.
-Radio marina VHF (con canal 16)
-Tiene un alcance de 12.5 kilómetros (6,75 millas náuticas)
-GPS y transmisor de coordenadas en caso de emergencia
-Profundidad de hasta 130 metros
-Waterproof en superficie con la cápsula abierta para operar la radio
-Batería con 24 horas de autonomía en modo emergencia
-La pantalla LCD muestra la posición GPS, el canal VHF en uso y la vida restante de la batería
vídeo en inglés:
domingo, 20 de marzo de 2011
Trabajando a -140m con la versión profesional del TIR
Este video muestra a Claudio Beux, ex buzo comercial y un viejo pescador de coral, que ama el mar, trabajamdo a -140m con la versión profesional del TIR, el reciclador semicerrado de su invención, evolucionando con total libertad de movimientos y con seguridad, a esas profundidades. A la espalda lleva una botella central rellena de trimix, como "bail out", junto a dos pequeñas botellas, una con EAN45 y otra con helio, que alimentan al contrapulmón. La revista "sensaciones" (nº34) saca un artículo del space TIR 40, la versión para el buceo recreativo, con fotografías tanto dentro como fuera del agua. En España lo distribuye en exclusiva Ramón Verdaguer, también imparte el curso que se necesita para poder utilizarlo y cursos dirigidos a instructores de clubs que estén interesados en ofrecer la iniciación al rebreather como actividad. En el diseño de su versión recreativa, que es la que se comercializa en España, se ha tenido muy presente su posible uso entre biólogos marinos y fotógrafos o documentalistas.
Ramon Verdaguer - Subzero Tech & Training - 34 639 619 716
Con este vídeo queremos enseñar cómo funciona la versión profesional del TIR a 140 metros de profundidad, no hay ningún otro vídeo al respecto. Por está razón y en referencia a la calidad del producto hemos decidido utilizarlo. No pretendemos hacer apología de la recolección del coral ni generar un debate acerca de la profesión, "veinte mil leguas" mantiene una política activa en la defensa de los océanos, ecosistemas y medio ambiente.
sábado, 19 de marzo de 2011
Buceando a 110 metros con aire comprimido.
El mundo submarino: Bancos de Coral
Bajos las aguas del golfo de Bonifacio se esconde una de las existencias de coral más maravillosas del planeta. Tras una prolongada travesía, hasta allí llegan los hombres del Calypso, donde sus inmersiones alcanzan los 110 metros de profundidad. Sus cámaras captan un mundo de inimaginable belleza, sobre todo de noche, cuando las ramas de los corales se extienden totalmente abiertas. Sin embargo, no es sólo belleza lo que registran, sino también un antiguo duelo, que aún se prolonga en estos tiempos: los buscadores de coral, hombres que bajan al fondo del golfo en busca de un trozo del preciado bien. De ello depende su sustento. El precio que pagan a veces es muchísimo más alto que el cotizado valor del coral en el mercado, pues lo pagan con su vida. Otros no mueren pero quedan lisiados para siempre.viernes, 18 de marzo de 2011
Percebeiros
Quizás una de las profesiones más desconocidas, peligrosas y peor pagadas sea la de percebeiro. Mujeres y hombres que se juegan la vida cada mañana para mariscar un puñado de percebes. Para ilustrar con sólo un ramillete de palabras cómo se sobrevive en este trabajo, transcribo las palabras de Suso Lista Patrón Mayor de la Cofradía de Corme que sin ser el protagonista del vídeo también es percebeiro:
"Hay días en que mi mejillas se ruborizan porque no alcanzo a definir si mi profesión es un modo de ganarme la vida o, por el contrario, es una forma temeraria de jugar con la muerte. Cada mañana, al despuntar el alba, llueva, granice o reine implacable el sol en el cielo, armado de mi ferrada y una pequeña bolsa de malla me dirijo por senderos abruptos hasta las piedras, a esas piedras agrietadas durante milenios por los golpes del mar, en cuyos surcos se esconden silentes los percebes. Mi trabajo es danzar con las olas, hay días que me mecen con su monótono rumor, otras me escupen con sus rugidos hasta calarme los huesos, en ocasiones me agitan como si fuera un títere, pero siempre -hasta hoy- me han bendecido con sus frutos. Puedo escribir cientos de libros con los miles de detalles que ornan mi trabajo, pero creo que me faltarían palabras para expresar con nitidez su crudeza"
La serie Human Planet de la BBC, una espectacular serie documental que registra en alta definición losdiferentes ambientes donde el ser humano ha aprendido a adaptarse para sobrevivir, les dedica un capítulo.
"Hay días en que mi mejillas se ruborizan porque no alcanzo a definir si mi profesión es un modo de ganarme la vida o, por el contrario, es una forma temeraria de jugar con la muerte. Cada mañana, al despuntar el alba, llueva, granice o reine implacable el sol en el cielo, armado de mi ferrada y una pequeña bolsa de malla me dirijo por senderos abruptos hasta las piedras, a esas piedras agrietadas durante milenios por los golpes del mar, en cuyos surcos se esconden silentes los percebes. Mi trabajo es danzar con las olas, hay días que me mecen con su monótono rumor, otras me escupen con sus rugidos hasta calarme los huesos, en ocasiones me agitan como si fuera un títere, pero siempre -hasta hoy- me han bendecido con sus frutos. Puedo escribir cientos de libros con los miles de detalles que ornan mi trabajo, pero creo que me faltarían palabras para expresar con nitidez su crudeza"
La serie Human Planet de la BBC, una espectacular serie documental que registra en alta definición losdiferentes ambientes donde el ser humano ha aprendido a adaptarse para sobrevivir, les dedica un capítulo.
jueves, 17 de marzo de 2011
Mejor hoy activos que mañana radiactivos
Unas 500 personas se han reunido hoy en la plaza Sant Jaume de Barcelona para mostrar su solidaridad con las víctimas del terremoto y el tsunami que ha sufrido Japón y para protestar contra el uso de la energía nuclear. Los manifestantes llevaban pancartas con lemas como "energía nuclear: no, gracias" o "energías limpias" y, justo empezar el acto, han mantenido un emotivo minuto de silencio en memoria de los damnificados por el terremoto de Japón y, especialmente, en recuerdo de los liquidadores que siguen trabajando en la central de Fukushima. La concentración ha sido convocada a las 18:30 horas por colectivos ecologistas como Greenpeace Cataluña y Ecologistas en Acción. Todos ellos se han mostrado muy críticos y reivindicativos con los políticos, los empresarios y los medios de comunicación a los que acusan de "estar a favor del lobby nuclear pese a la grave situación de Fukushima".
El coordinador de energía de Ecologistas en Acción de Cataluña, Miquel Llop, ha declarado a Efe que la situación en la central nuclear nipona "es muy crítica y está descontrolada. Hay que ser muy cuidadoso con la energía: deben ejecutarse planes de ahorro y eficiencia y promover las energías renovables en lugar de la energía nuclear y los combustibles fósiles", ha añadido.
Antes, a las 17:00 horas, un grupo de los manifestantes ha acudido al consulado de Japón en Barcelona para depositar un ramo de flores y hacer un minuto de silencio en señal de duelo.
El coordinador de energía de Ecologistas en Acción de Cataluña, Miquel Llop, ha declarado a Efe que la situación en la central nuclear nipona "es muy crítica y está descontrolada. Hay que ser muy cuidadoso con la energía: deben ejecutarse planes de ahorro y eficiencia y promover las energías renovables en lugar de la energía nuclear y los combustibles fósiles", ha añadido.
Antes, a las 17:00 horas, un grupo de los manifestantes ha acudido al consulado de Japón en Barcelona para depositar un ramo de flores y hacer un minuto de silencio en señal de duelo.
Os avisaremos de las nuevas convocatorias
Agnes Milowka (In Memoriam)
La buceadora Agnes Milowka de 29 años de edad, que trabajó en la película de James Cameron "Sanctum", falleció el pasado 27 de febrero, cuando se encontraba realizando una exploración en el interior de la cueva "Tank Cave", cerca de Millicent, Australia. Según los buceadores que participaron en la operación de búsqueda y rescate, Agnes Milowka se encontraba en una zona de acceso muy complicado, desenganchada y alejada del hilo guía, en una zona sumergida a 20 metros de profundidad, en una sección muy estrecha de la cueva y a una distancia de 550 metros de la salida. Posiblemente se desorientó a causa de la poca visibilidad y terminó el gas antes de llegar a la botella anterior, que ella misma había dejado a solo a unos metros.
Agnes disponía de una amplia y reconocida experiencia en esta actividad técnica de exploración subacuática en cuevas. En el momento del accidente se encontraba utilizando botellas de acero en configuración lateral. Su desaparición se produjo sobre las 13:45 del domingo y desde el primer momento los amigos y compañeros, expertos de buceo en cuevas, trabajaron sin descanso en el rescate inicial y para recuperar el cuerpo, colaborando con los buzos de la policía. La buceadora había realizado muchas inmersiones en ese lugar, explorando y cartografíando el interior de la cueva, que se encuentra en las cercanías de Mount Gambier, en Australia del Sur.
Agnes disponía de una amplia y reconocida experiencia en esta actividad técnica de exploración subacuática en cuevas. En el momento del accidente se encontraba utilizando botellas de acero en configuración lateral. Su desaparición se produjo sobre las 13:45 del domingo y desde el primer momento los amigos y compañeros, expertos de buceo en cuevas, trabajaron sin descanso en el rescate inicial y para recuperar el cuerpo, colaborando con los buzos de la policía. La buceadora había realizado muchas inmersiones en ese lugar, explorando y cartografíando el interior de la cueva, que se encuentra en las cercanías de Mount Gambier, en Australia del Sur.
Milowka era muy conocida en los círculos de buceo en Australia y en EEUU. Había trabajado como buzo especialista en la película de James Cameron "El Santuario".También destaca su participación en diversos documentales como el que realizó un equipo de National Geographic en el Blue Hole, que tiene una profundidad de 202 metros (663 pies), situado al oeste de Clarence Town, en Long Island, Bahamas.
La policía trabaja en la investigación para determinar las causas del accidente y conocer lo que salió mal en el interior de la cueva, que es un sistema con más de siete kilómetros de galerías laberínticas bajo el agua.
La policía trabaja en la investigación para determinar las causas del accidente y conocer lo que salió mal en el interior de la cueva, que es un sistema con más de siete kilómetros de galerías laberínticas bajo el agua.
Movilízate por Japón y contra la energía nuclear
No podemos mirar hacia otro lado porque, miremos donde miremos, está Japón. Al terremoto que provocó un tsunami de terribles consecuencias, se suma una catástrofe que podría haberse evitado: la nuclear. Greenpeace lleva cuarenta años pidiendo a los líderes mundiales que acaben de una vez por todas con esta energía que, además de cara, es muy peligrosa, como lamentablemente se ha demostrado en el país asíatico. Por eso, nos sumamos a todas las movilizaciones que van a tener lugar en distintos puntos de España. Únete a nosotros y pide a los gobernantes que decreten el fin de la era nuclear. Puedes descargarte una de estas pancartas con nuestros lemas:
Fin de la era nuclear (Castellano | Catalá | Euskera | Galego)
Peligro nuclear (Castellano | Catalá | Euskera | Galego)
Nucleares ni aquí ni en Japón (Castellano | Catalá | Euskera | Galego)
Solidaridad con Japón (Castellano | Catalá | Euskera | Galego)
Yo soy antinuclear (Castellano | Catalá | Euskera | Galego)
BARCELONA Lugar: Plaça Sant Jaume (Barcelona)
Día y hora: Dijous 17 de maç de 2011, a les 18.30
miércoles, 16 de marzo de 2011
Donativos para la emergencia del Terremoto de Japón
Cruz Roja Española considera la participación como un aspecto esencial, humanidad, carácter, independencia, voluntario, neutralidad, unidad y universalidad. Crece la alarma y la incertidumbre en Japón ante la posibilidad de un desastre nuclear en la central de Fukushima tras el terremoto y posterior tsunami que el viernes azotó el país.
También están operativos para la Emergencia los siguientes números:
Clientes Vodafone: Envia cre al 28052 y el importe del mensaje (1,2€ IVA incl.) se destinará a Cruz Roja Española
Clientes Yoigo: Envia cre al 28066 y el importe del mensaje (1,2€ IVA incl.) se destinará a Cruz Roja Española
Para la emergencia del Terremoto de Japón envía JAPON al 28077 y el importe del mensaje (1,2€ IVA incl.) se destinará íntegro a la Emergencia.(válido para cualquier operador).
También están operativos para la Emergencia los siguientes números:
Clientes Vodafone: Envia cre al 28052 y el importe del mensaje (1,2€ IVA incl.) se destinará a Cruz Roja Española
Clientes Yoigo: Envia cre al 28066 y el importe del mensaje (1,2€ IVA incl.) se destinará a Cruz Roja Española
Donativos Online: donativos@cruzroja.es
Memorias de Acero
Jordi Mateo estuvo presente en el Salón de la Inmersión de Cornellà, es una de las referencias del buceo técnico y con rebreathers de nuestro país. Cuando me acerqué a saludarlo me llamó la atención la proximidad con la que trata a todo el mundo, es de agradecer, ya que a veces uno tiene la sensación de que el mundo del buceo técnico es sólo para iniciados, nada que ver. Es una persona amable, sonriente, cercana y aún siendo uno de los grandes maestros no trata de intimidar a nadie, al contrario. Lo demostró en la conferencia que impartió el sábado sobre rebreathers, amena e instructiva. También se proyectó la filmación "Memorias de Acero" de Jordi Yherla, rabiosamente emocionante, grabada el pasado Agosto en Cerdeña donde alcanzaron los -107m en el Pecio San Marco y donde Paqui Haro realizó la proeza de ser la mujer española que más ha descendido en circuito cerrado. La Épica con mayúsculas, aqui podeis ver un pequeño adelanto:
Jordi Mateo es Instructor de Buceo Técnico, especialista en el mundo del Rebreather. Es instructor de la mayoría de Rebreathers del mercado y bucea con ellos desde 1997. Desde entonces, ha ayudado al conocimiento de estos aparatos en España mediante su página Web, HM Diver, dedicada en exclusiva a ellos. Posee una pequeña colección de Rebreathers antiguos y militares y ha realizado más de 2.500 inmersiones de todo tipo, pudiendo destacar desde la más profunda a -126m o la más fría con agua a 4ºC y una profundidad de -76m. Participa en Expediciones Internacionales para catalogar y descubrir barcos hundidos profundos. Así mismo, organiza viajes y expediciones con buceadores españoles a distintas zonas del mundo. Es quizás el buceador Español con más inmersiones en la franja de los -100m en su curriculum.
Jordi Mateo es Instructor de Buceo Técnico, especialista en el mundo del Rebreather. Es instructor de la mayoría de Rebreathers del mercado y bucea con ellos desde 1997. Desde entonces, ha ayudado al conocimiento de estos aparatos en España mediante su página Web, HM Diver, dedicada en exclusiva a ellos. Posee una pequeña colección de Rebreathers antiguos y militares y ha realizado más de 2.500 inmersiones de todo tipo, pudiendo destacar desde la más profunda a -126m o la más fría con agua a 4ºC y una profundidad de -76m. Participa en Expediciones Internacionales para catalogar y descubrir barcos hundidos profundos. Así mismo, organiza viajes y expediciones con buceadores españoles a distintas zonas del mundo. Es quizás el buceador Español con más inmersiones en la franja de los -100m en su curriculum.
Puedes contactar con HM Diver o con Jordi a través de:
Jordi Mateo / jmateo@hmdiver.com / tlf +34617089535
martes, 15 de marzo de 2011
Hazte socio del Club D'immersió Biología

Andreu Llamas es una de las personas encargadas de su funcionamiento, su vicepresidente y pudimos hablar con él durante el salón de la inmersión. Dentro de unos días nos acercaremos al CIB para conocer con mayor detenimiento su labor editorial, ya que Andreu ha editado unas excepcionales guías de buceo. Las publica la editorial Anthias y son la referencia de la mayoría de los buceadores que se sumergen en litoral Catalán. Un trabajo de campo de 12 años que ahora ve la luz en cuatro volúmenes.
Como OFERTA del Salón de la Inmersión y durante lo que queda del mes todas las personas que se hagan socios del CIB podrán ahorrarse la cuota de entrada de 18 euros y sólo tendrán que pagar los 59 euros de cuota anual para beneficiarse de todas las ventajas mencionadas. Si te interesa la biología marina, la ecología, el medioambiente, el mar, necesitas sacarte algún título o te apetece conocer a nuevos amigos, no dejes pasar esta oportunidad.
mail: cib@cibsub.cat / tlf: 93 330 0530
Scooters BONEX

Los scooters Bonex destacan notablemente frente a su competencia tanto en construcción como en prestaciones. Son los más ligeros y de mayor autonomía del mercado. Con circuito eléctrico independiente de "back up" para que puedas salir en caso de fallo de las situaciones más complicadas. Son el resultado de años de investigación y desarrollo. Es el scooter acuático más compacto del mercado y su ratio capacidad peso es imbatible, una combinación perfecta entre poco peso y tiempo de funcionamiento. El Bonex está construido con materiales de alta calidad, una estructura de aluminio, una carcasa exterior de fibra de carbono y un frontal absorbe impactos o nariz hecha de derlim (pom) que facilita la asimilación de golpes sin dañar la estructura incluso a bajas temperaturas. La estructura de aluminio anodizado, protegido frente a la corrosión, lo hace muy estable y ayuda a disipar el calor del motor. El tubo o carcasa está hecho de fibra de carbono que ayuda a mantener un peso muy reducido sin renunciar a una resistencia excepcional frente a la presión. Gracias a esta combinación el Bonex es operativo a profundidades de 200 metros. Su línea "exploración" se compone de tres modelos:
-Edition: de 15 kg y una autonomía de 110 minutos.
-Reference: de 18 kg y una autonomía de 200 minutos.
-Discovery: de 24 kg y una autonomía de 400 minutos.
El modelo Discovery tiene dos baterías redundantes LiMn que pueden funcionar por separado por motivos de seguridad. Único en el mercado en tener un botón de activación secundario para casos de emergencia o fallo en el mando principal. Mecanismos de seguridad pensados para el buceo en cuevas. Gracias a su reducido peso es fácil de transportar. Los scooters submarinos incrementan notablemente tu radio de acción bajo el agua. Prepárate para explorar lo desconocido con la seguridad, altas prestaciones y la manejabilidad de los scooters Bonex.
-Edition: de 15 kg y una autonomía de 110 minutos.
-Reference: de 18 kg y una autonomía de 200 minutos.
-Discovery: de 24 kg y una autonomía de 400 minutos.
El modelo Discovery tiene dos baterías redundantes LiMn que pueden funcionar por separado por motivos de seguridad. Único en el mercado en tener un botón de activación secundario para casos de emergencia o fallo en el mando principal. Mecanismos de seguridad pensados para el buceo en cuevas. Gracias a su reducido peso es fácil de transportar. Los scooters submarinos incrementan notablemente tu radio de acción bajo el agua. Prepárate para explorar lo desconocido con la seguridad, altas prestaciones y la manejabilidad de los scooters Bonex.
Datos de contacto del distribuidor en España y Portugal:
Jordi Mateo / jmateo@hmdiver.com / tlf +34617089535
lunes, 14 de marzo de 2011
Reciclador Space Tir 40 S.C.R

Subzero Tech&Training es el importador exclusivo del rebreather semicerrado Space Tir 40 en su versión recreativa con nitrox, para España y Portugal, que acaba de llegar al mercado. Esta innovadora y revolucionaria máquina, genialmente sencilla en su concepción y en su utilización, acerca el mundo de los rebreathers a los buceadores que desean un buceo sin ruido, sin burbujas y con confort.
El nuevo rebreather con sistema semicerrado (S.C.R.) supone una nueva manera de evolucionar bajo el agua, con gran autonomía y poco peso y gran confort de respiración (37ºC), a un precio realmente increíble para una máquina con sus prestaciones. Con una botella de solo 4,5 lt. (nitrox), permite una autonomía de 60 minutos aprox. a -30m. de profundidad o 40 minutos a -40m. y siempre conservando 50 bares de reserva para imprevistos. A -30m. de profundidad libera al ambiente solo 8 lt./minuto de aire respirado, frente a los 80 lt. de un circuito abierto tradicional, de modo silencioso y no molesto para el medio acuático, lo que lo convierte en el equipo ideal para fotógrafos sub y naturalistas. Ha sido proyectado y desarrollado en base a un diseño genialmente simple, que garantiza la máxima fiabilidad y seguridad a cualquier profundidad de utilización y cuyo funcionamiento automático excluye la electrónica y la intervención del usuario, cuya atención puede centrarse en las tareas propias. Todo ello, incluido el curso teórico-práctico, por 1.900 €.
Las características que lo distingue del resto de los Rebreather SCR a nivel mundial y que lo convierte en único son:
-Una respiración con esfuerzo inspiratorio 0, en presión ligeramente positiva, similar a un motociclista que respira con la boca abierta, excluyendo el cansancio y el esfuerzo inspiratorio.
-Contenedor del filtro transparente, que permite ver el estado del material filtrante y la posibilidad de descargar al exterior una eventual entrada de líquido acumulado durante la inmersión.
-Puede funcionar como un circuito abierto tradicional, en caso de emergencia.
-Lleva una segunda etapa de regulador, para poder asistir a un compañero.
-La sustitución del filtro se realiza en pocos segundos.
-La limpieza del Rebreather T.I.R. requiere pocos minutos y no se necesitan herramientas. Basta con quitar el filtro del canister y sumergir el resto del equipo en agua dulce y enjuagar a continuación.
-Contenedor del filtro transparente, que permite ver el estado del material filtrante y la posibilidad de descargar al exterior una eventual entrada de líquido acumulado durante la inmersión.
-Puede funcionar como un circuito abierto tradicional, en caso de emergencia.
-Lleva una segunda etapa de regulador, para poder asistir a un compañero.
-La sustitución del filtro se realiza en pocos segundos.
-La limpieza del Rebreather T.I.R. requiere pocos minutos y no se necesitan herramientas. Basta con quitar el filtro del canister y sumergir el resto del equipo en agua dulce y enjuagar a continuación.
-Tiene un peso de 7 kilos.
¿ESTAS PREPARADO PARA UN NUEVO MUNDO SUBMARINO?
Si quieres probarlo, ser instructor o necesitas más información contacta con:
XII Salón de la Inmersión de Cornellà

El buen "saber hacer" de los catalanes a la hora de organizar convenciones, ferias, salones, exposiciones o incluso olimpiadas es un hecho más que probado. Años de experiencia, incitativa, buena disposición, visión de negocio, carácter cosmopolita, búsqueda de la innovación o el ir por delante, incluso el agradable clima mediterráneo son factores que han catalizado contínuos éxitos en este importante sector de la economía y que permiten, a día de hoy, hablar de tradición. El Salón de la Inmersión de Cornellà, sin olvidarnos de que pertenece a un nicho de mercado relativamente reducido, se desarrolla en sintonía con saber hacer y tradición de la que antes hablábamos.
Durante esta semana publicaremos algún artículo que tendrá como referencia los stands del salón que más nos llamaron la atención, sin querer dejar a nadie a un lado hemos sido selectivos y nos hemos acercado a las personas, instituciones, artículos o tiendas que más despiertan nuestro interés. Lo cual no implica que no hagamos llegar nuestro agradecimiento a la organización y a todo y cada uno de los que participaron en el evento.
jueves, 10 de marzo de 2011
Investigación arqueológica subacuática en lagunas usadas por los Mayas

Los mayas creían que las aberturas de la tierra, incluyendo las cuevas, así como simas llenas de agua conocidas como cenotes, eran portales al inframundo, y con frecuencia dejaban ofrendas allí. Anteriormente, ya habían sido hallados objetos ceremoniales de los mayas en lagunas y lagos en México, pero no en Belice hasta ahora. Dos de las ocho lagunas que el equipo ha inspeccionado cuentan en sus cercanías con estructuras mayas. Las lagunas con las huellas de asentamientos más sustanciales y evidentes, también han resultado ser las más profundas que conocen los arqueólogos. Hasta el momento, los buceadores han explorado 8 de las 25 lagunas conocidas de Cara Blanca.
miércoles, 9 de marzo de 2011
El Río Invisible

martes, 8 de marzo de 2011
Normas de seguridad para bucear en cuevas.

-Una vez sumergidos y antes de iniciar el recorrido. Comprobación mutua con nuestro compañero de que todo el material está correctamente en su sitio. Comprobar luces y reguladores.
-Usar siempre hilo guía, por pequeña y conocida que séa la cavidad. El único camino que marca la salida de la cueva es el cabo guía, nunca se puede depender de la brújula. Además hay que tener en cuenta que si se levantan sedimentos la visibilidad pude llegar a ser cero, con lo que sería imposible ver ningún instrumento. En ese caso , solo si estamos cogidos al cabo guía podremos llegar a la salida.
-Respetar los limites de consumo de aire, regla de los tercios, dividir el aire de la botella en tres partes, de la que 1/3 lo usaremos para la ida y 2/3 para el regreso y seguridad.
-Ajustar el lastre y asegurarlo de forma que no se desprenda fortuitamente. El cinturón de zafado rápido debe estar bien asegurado en este tipo de buceo, al contrario que en el buceo en aguas abiertas.
-El posicionamiento del material será estudiado y en ningún caso colgará o sobresaldrá de nuestro equipo.
-No bucear con compañeros que no conozcamos bien en mar abierto, y nunca más de dos. En caso de ser tres, previamente habremos instalado la cueva, la conoceremos bien y esta no tendrá problemas de visibilidad.
-Planificar la inmersión, y no sobrepasar de los limites establecidos, bajo ningún concepto.
-Usar al menos tres sistemas de iluminación con mayor autonomía que la inmersión que vamos a realizar.
-Bucear siempre con doble sistema de aire independiente.
-Bucear en pareja.
-En caso de malestar, síntomas de angustia o fallos en el material abandonar inmediatamente la inmersión.
-No entrar si no se está seguro o simplemente ese día no se tienen ganas.
-Bucear siempre con chaleco hidrostático.
-Llevar cuchillo, tijeras o similar siempre.
-Ser más conservadores de los limites de nuestro nivel que en mar abierto.
-Jamás traccionar el hilo guía.
-No alejarse del cordel sin utilizar otro hilo guía auxiliar.
-Recordar y ensayar el código de señales con el compañero y llevar tablilla.
-Estar pendiente del compañero, no perderlo nunca de vista y asegurarse de que comprende lo que le comunicamos.
-Una adaptación pausada y secuencial puede favorecer el conocimiento del ambiente de la cueva y facilitar la exploración.
-En caso de cualquier incidencia es conveniente abandonar la inmersión.
-No tomar decisiones sin comunicárselas al compañero ( muy importante a la hora de decidir la salida a superficie).
-No esforzarse más de nuestros limites ni de los del equipo, las cuevas siempre están ahí y se podrá volver de nuevo en mejores condiciones.
-Realizar cursos especializados que nos capaciten adecuadamente para el Buceo en Cuevas. Si no tienes entrenamiento específico para cuevas, no entres.
-No bucear con compañeros que no conozcamos bien en mar abierto, y nunca más de dos. En caso de ser tres, previamente habremos instalado la cueva, la conoceremos bien y esta no tendrá problemas de visibilidad.
-Planificar la inmersión, y no sobrepasar de los limites establecidos, bajo ningún concepto.
-Usar al menos tres sistemas de iluminación con mayor autonomía que la inmersión que vamos a realizar.
-Bucear siempre con doble sistema de aire independiente.
-Bucear en pareja.
-En caso de malestar, síntomas de angustia o fallos en el material abandonar inmediatamente la inmersión.
-No entrar si no se está seguro o simplemente ese día no se tienen ganas.
-Bucear siempre con chaleco hidrostático.
-Llevar cuchillo, tijeras o similar siempre.
-Ser más conservadores de los limites de nuestro nivel que en mar abierto.
-Jamás traccionar el hilo guía.
-No alejarse del cordel sin utilizar otro hilo guía auxiliar.
-Recordar y ensayar el código de señales con el compañero y llevar tablilla.
-Estar pendiente del compañero, no perderlo nunca de vista y asegurarse de que comprende lo que le comunicamos.
-Una adaptación pausada y secuencial puede favorecer el conocimiento del ambiente de la cueva y facilitar la exploración.
-En caso de cualquier incidencia es conveniente abandonar la inmersión.
-No tomar decisiones sin comunicárselas al compañero ( muy importante a la hora de decidir la salida a superficie).
-No esforzarse más de nuestros limites ni de los del equipo, las cuevas siempre están ahí y se podrá volver de nuevo en mejores condiciones.
-Realizar cursos especializados que nos capaciten adecuadamente para el Buceo en Cuevas. Si no tienes entrenamiento específico para cuevas, no entres.
lunes, 7 de marzo de 2011
Hallan evidencia antigua de humanos en América

El hallazgo pudiera apoyar la hipótesis de la cultura solutrense, que sostiene que los primeros seres humanos en el continente emigraron de Europa y no del Estrecho de Bering, sostuvo National Geographic, en un reporte de 'Natgeo News Watch', el noticiero de su cadena de televisión por cable.
El descubrimiento, calificado como de los de sólo una vez en la vida, fue hecho en una cavidad del sistema de cuevas submarinas Aktun-Hu ubicadas en el estado mexicano de Quintana Roo.
El cráneo fue localizado por un equipo de buzos conformado por Alex Alvarez, Attolini Franco, y Alberto (Beto) Nava, pertenecientes al Proyecto Espeleológico de Tulum (PET), especializado en este tipo de exploración. Los buzos encontraron los restos humanos tras haber recorrido más de mil 200 metros a través de pasadizos bajo el agua, utilizando vehículos submarinos de propulsión lo que les permitió cubrir largas distancias en el sistema de cuevas.
El hallazgo se hizo en el fondo de una fosa bautizada como 'Hoyo Negro', de aproximadamente 60 metros de profundidad y 36 metros de diámetro. El equipo localizo también en el suelo de la cueva submarina, restos de grandes animales prehistóricos (megafauna) incluyendo un hueso de mastodonte. El obtener y entender cómo fue que este ser humano y estos animales, entraron en el sitio, revelará un inmenso conocimiento de esa época, por lo que el proteger y aprender los secretos del Hoyo Negro debe ser una de las principales prioridades para los arqueólogos en la región. Los sistemas de cuevas submarinas de Quintana Roo han sido sistemáticamente explorados e inventariados en una labor asignada a equipos de buceadores altamente especializados.
El equipo de PET está afiliado a organizaciones internacionales de exploración, como a Global Underwater Explorers. National Geographic informó que el INAH alista un proyecto para trabajar en equipo con los descubridores del sitio, a fin de recuperar los datos y evidencias científicas para conocer el valor del descubrimiento y convertirlo en un conocimiento más profundo de la prehistoria en esta parte de México.
El equipo de PET está afiliado a organizaciones internacionales de exploración, como a Global Underwater Explorers. National Geographic informó que el INAH alista un proyecto para trabajar en equipo con los descubridores del sitio, a fin de recuperar los datos y evidencias científicas para conocer el valor del descubrimiento y convertirlo en un conocimiento más profundo de la prehistoria en esta parte de México.
domingo, 6 de marzo de 2011
Un recorrido en apnea por el dragaminas P31

sábado, 5 de marzo de 2011
Herbert Nitsch: Buceo en cuevas y pecios en apnea.
Herbert Nitsch aspira a convertirse en el primer atleta en buceo libre en romper la marca de los 300 metros. Esto es mucho más profundo de lo que nadie ha llegado jamás. A diferencia de otros apneísta de élite Herbert es autodidacta. Es un pionero en todos los sentidos. Tiene un mayor nivel de seguridad, una planificación muy detallada y un optimizado análisis que siempre está por delante de cada inmersión.
Junto con su equipo técnico internacional, diseña y produce equipos altamente innovadores con formas aerodinámicas y materiales ligeros. También desarrolla sus propias técnicas de buceo libre, una metodología que en gran medida difiere de los estilos clásicos. Muchas investigaciones científicas que se han hecho hasta ahora sobre los efectos fisiológicos de la apnea, especialmente en las profundidades, se han realizado en el campo de buceo de Herbert.
Junto con su equipo técnico internacional, diseña y produce equipos altamente innovadores con formas aerodinámicas y materiales ligeros. También desarrolla sus propias técnicas de buceo libre, una metodología que en gran medida difiere de los estilos clásicos. Muchas investigaciones científicas que se han hecho hasta ahora sobre los efectos fisiológicos de la apnea, especialmente en las profundidades, se han realizado en el campo de buceo de Herbert.
viernes, 4 de marzo de 2011
El acorazado Bismarck
El acorazado Bismarck fue el más famoso buque de guerra alemán de la Segunda Guerra Mundial, gemelo del Tirpitz. Bautizado en honor al canciller alemán Otto von Bismarck, fue hundido el 27 de mayo de 1941 tras librar un épico combate naval contra los mejores buques de la Armada Británica durante la batalla del Atlántico, en la Segunda Guerra Mundial. Era la primera operación que había sido encomendada al acorazado alemán.
En 1989 el doctor Robert Ballard y su equipo descubrieron la tumba del Bismarck en los abismos, a más de 4.790 metros de profundidad. El pecio está en posición normal, sobre la ladera de una montaña abisal llamada Porcoupine. Está prácticamente de una sola pieza, con su línea de flotación hundida en el limo. No están, sin embargo, las torres artilleras principales de 380 mm, que se desencajaron de la nave cuando ésta zozobró para hundirse. El puente de mando está separado de la nave y en posición invertida sobre la cofa.
En 2002 el pecio fue nuevamente estudiado por el cineasta James Cameron, que lo filmó sirviéndose de los batiscafos rusos Mir y ROV (Remotely Operated Vehicle, vehículo operado a distancia), ya usados en la filmación de los restos del Titanic.
En 1989 el doctor Robert Ballard y su equipo descubrieron la tumba del Bismarck en los abismos, a más de 4.790 metros de profundidad. El pecio está en posición normal, sobre la ladera de una montaña abisal llamada Porcoupine. Está prácticamente de una sola pieza, con su línea de flotación hundida en el limo. No están, sin embargo, las torres artilleras principales de 380 mm, que se desencajaron de la nave cuando ésta zozobró para hundirse. El puente de mando está separado de la nave y en posición invertida sobre la cofa.
En 2002 el pecio fue nuevamente estudiado por el cineasta James Cameron, que lo filmó sirviéndose de los batiscafos rusos Mir y ROV (Remotely Operated Vehicle, vehículo operado a distancia), ya usados en la filmación de los restos del Titanic.
miércoles, 2 de marzo de 2011
Barcos de esclavos
Pescadores de países pobres faenan en condiciones inhumanas para llenar el bolsillo de armadores sin escrúpulos que les pagan con peces de desecho. La tripulación trabaja y vive en condiciones horrorosas, infrahumanas. La ONG Environmental Justice Foundation (EJF) que, en el curso de una investigación de cuatro años, observó con sus propios ojos los abusos y falta de respeto de los derechos mínimos que tienen lugar en pesqueros cuya sabrosa mercancía llega a las pescaderías de los países de la Unión Europea. El informa habla de barcos viejos, con el caparazón roñoso e, incluso, sin conexión de radio que ponen en peligro a la tripulación. En las bodegas se sortea el pescado por tamaños y especies en temperaturas superiores a los 40 grados, en un ambiente asfixiante por la humedad. Está todo asqueroso. Había hasta cucarachas. Un espectáculo horrible. Abusan de esta gente, se les explota con unos contratos redactados en un idioma que no entienden. Otros no tienen contrato ni sueldo. Como paga reciben peces de desecho que no tienen salida en Europa. Algunas tripulaciones viven en una situación de cautiverio. Les confiscan los pasaportes y no tienen vía de escape. Si protestan, les desembarcan en puertos remotos, sin dinero ni recursos, o, en ocasiones, les echan por la borda.
Los barcos piratas de pesca son una de las mayores amenazas de las reservas marítimas. La mayoría de las capturas de estos barcos son para abastecer los mercados de occidente.
Los barcos piratas de pesca son una de las mayores amenazas de las reservas marítimas. La mayoría de las capturas de estos barcos son para abastecer los mercados de occidente.
martes, 1 de marzo de 2011
La pesca abusiva del tiburón (Un film de Lesley Rochat) Subtitulado
Desde hace unos años, España ostenta el patético honor de ser el líder mundial en exportación de aletas de tiburón, siendo el principal proveedor del mercado asiático de este producto. Si a esto le sumamos que para obtener las aletas, la mayoría de los pescadores utilizan la cruel técnica del “finning”, no hay dudas que en ética, educación y sentido común: la flota española de pesca suspende con creces. Es importante destacar la crueldad del “finning”, ya que normalmente el tiburón aún está vivo cuando se lo arroja al océano, en donde su único futuro es morir agonizando lentamente. Las aletas son solo un 2% del tiburón, así que ocupan poco espacio en los barcos y permiten que los pescadores sigan faenando y acumulen más capturas.
Las aletas de tiburón, exportadas al mercado asiático para la elaboración de la famosa “sopa de aleta de tiburón” se encuentran entre los productos marinos económicamente más valorados, y pueden alcanzar hasta 500 € por kilo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)