martes, 8 de marzo de 2011

Normas de seguridad para bucear en cuevas.

El bucear en el interior de una cueva o gruta implica una serie de riesgos añadidos al buceo de aguas abiertas, este se condiciona por tener un techo, depender de iluminación para ver, guiarnos a través de un hilo guía, control absoluto del aire aplicar técnicas y equipos diferentes al buceo en mar abierto. En el interior de una cueva, en determinadas circunstancias, nuestro compañero podría no estar en situación de ayudarnos. Por eso normalmente se duplica el equipo que se necesita. Conviene tener presente siempre y como mínimo las siguientes normas de seguridad cuando planeemos introducirnos en una gruta:

-Una vez sumergidos y antes de iniciar el recorrido. Comprobación mutua con nuestro compañero de que todo el material está correctamente en su sitio. Comprobar luces y reguladores.
-Usar siempre hilo guía, por pequeña y conocida que séa la cavidad. El único camino que marca la salida de la cueva es el cabo guía, nunca se puede depender de la brújula. Además hay que tener en cuenta que si se levantan sedimentos la visibilidad pude llegar a ser cero, con lo que sería imposible ver ningún instrumento. En ese caso , solo si estamos cogidos al cabo guía podremos llegar a la salida.
-Respetar los limites de consumo de aire, regla de los tercios, dividir el aire de la botella en tres partes, de la que 1/3 lo usaremos para la ida y 2/3 para el regreso y seguridad.
-Ajustar el lastre y asegurarlo de forma que no se desprenda fortuitamente. El cinturón de zafado rápido debe estar bien asegurado en este tipo de buceo, al contrario que en el buceo en aguas abiertas. 
-El posicionamiento del material será estudiado y en ningún caso colgará o sobresaldrá de nuestro equipo.
-No bucear con compañeros que no conozcamos bien en mar abierto, y nunca más de dos. En caso de ser tres, previamente habremos instalado la cueva, la conoceremos bien y esta no tendrá problemas de visibilidad.
-Planificar la inmersión, y no sobrepasar de los limites establecidos, bajo ningún concepto.
-Usar al menos tres sistemas de iluminación con mayor autonomía que la inmersión que vamos a realizar.
-Bucear siempre con doble sistema de aire independiente.
-Bucear en pareja.
-En caso de malestar, síntomas de angustia o fallos en el material abandonar inmediatamente la inmersión.
-No entrar si no se está seguro o simplemente ese día no se tienen ganas.
-Bucear siempre con chaleco hidrostático.
-Llevar cuchillo, tijeras o similar siempre.
-Ser más conservadores de los limites de nuestro nivel que en mar abierto.
-Jamás traccionar el hilo guía.
-No alejarse del cordel sin utilizar otro hilo guía auxiliar.
-Recordar y ensayar el código de señales con el compañero y llevar tablilla.
-Estar pendiente del compañero, no perderlo nunca de vista y asegurarse de que comprende lo que le comunicamos.
-Una adaptación pausada y secuencial puede favorecer el conocimiento del ambiente de la cueva y facilitar la exploración.
-En caso de cualquier incidencia es conveniente abandonar la inmersión.
-No tomar decisiones sin comunicárselas al compañero ( muy importante a la hora de decidir la salida a superficie).
-No esforzarse más de nuestros limites ni de los del equipo, las cuevas siempre están ahí y se podrá volver de nuevo en mejores condiciones.
-Realizar cursos especializados que nos capaciten adecuadamente para el Buceo en Cuevas. Si no tienes entrenamiento específico para cuevas, no entres.


Y recuerda que no hay nada dentro de una cueva por lo que merezca la pena arriesgar la vida. Además la cueva siempre estará allí y podremos volver si abandonamos a tiempo.

lunes, 7 de marzo de 2011

Hallan evidencia antigua de humanos en América

El descubrimiento de un antiguo cráneo en el fondo de una caverna submarina en la Península de Yucatán, en México, pudiera ser la evidencia más vieja de seres humanos en el continente americano, reveló National Geographic. El cráneo, parece anterior a la cultura maya, lo que podría convertirlo en uno de los conjuntos más antiguos de restos humanos en la zona.
El hallazgo pudiera apoyar la hipótesis de la cultura solutrense, que sostiene que los primeros seres humanos en el continente emigraron de Europa y no del Estrecho de Bering, sostuvo National Geographic, en un reporte de 'Natgeo News Watch', el noticiero de su cadena de televisión por cable.
El descubrimiento, calificado como de los de sólo una vez en la vida, fue hecho en una cavidad del sistema de cuevas submarinas Aktun-Hu ubicadas en el estado mexicano de Quintana Roo.
El cráneo fue localizado por un equipo de buzos conformado por Alex Alvarez, Attolini Franco, y Alberto (Beto) Nava, pertenecientes al Proyecto Espeleológico de Tulum (PET), especializado en este tipo de exploración. Los buzos encontraron los restos humanos tras haber recorrido más de mil 200 metros a través de pasadizos bajo el agua, utilizando vehículos submarinos de propulsión lo que les permitió cubrir largas distancias en el sistema de cuevas.
El hallazgo se hizo en el fondo de una fosa bautizada como 'Hoyo Negro', de aproximadamente 60 metros de profundidad y 36 metros de diámetro. El equipo localizo también en el suelo de la cueva submarina, restos de grandes animales prehistóricos (megafauna) incluyendo un hueso de mastodonte. El obtener y entender cómo fue que este ser humano y estos animales, entraron en el sitio, revelará un inmenso conocimiento de esa época, por lo que el proteger y aprender los secretos del Hoyo Negro debe ser una de las principales prioridades para los arqueólogos en la región. Los sistemas de cuevas submarinas de Quintana Roo han sido sistemáticamente explorados e inventariados en una labor asignada a equipos de buceadores altamente especializados.





El equipo de PET está afiliado a organizaciones internacionales de exploración, como a Global Underwater Explorers. National Geographic informó que el INAH alista un proyecto para trabajar en equipo con los descubridores del sitio, a fin de recuperar los datos y evidencias científicas para conocer el valor del descubrimiento y convertirlo en un conocimiento más profundo de la prehistoria en esta parte de México.

domingo, 6 de marzo de 2011

Un recorrido en apnea por el dragaminas P31

El P31 es un dragaminas de 52 metros construido en la época de la Alemania del este. Posteriormente fue comprado por  Malta para usarlo como un barco de patrulla. En el año 2009 el gobierno de Malta decidió hundirlo en la costa de Comino, entre Malta y Gozo, para ser usado como arrecife artificial o biotopo y punto de buceo. Biotopo, en biología y ecología, es un área de condiciones ambientales uniformes que provee espacio vital a un conjunto de flora y fauna. Casi sinónimo del término hábitat con la diferencia de que hábitat se refiere a las especies o poblaciones mientras que biotopo se refiere a las comunidades biológicas. El barco reposa sobre un fondo arenoso a una profundidad entre 18 y 20 metros, las aguas son cristalinas y la zona es accesible desde barco, un trayecto de unos diez minutos si salimos desde el extremo norte de la Isla.

sábado, 5 de marzo de 2011

Herbert Nitsch: Buceo en cuevas y pecios en apnea.

Herbert Nitsch aspira a convertirse en el primer atleta en buceo libre en romper la marca de los 300 metros. Esto es mucho más profundo de lo que nadie ha llegado jamás. A diferencia de otros apneísta de élite Herbert es autodidacta. Es un pionero en todos los sentidos. Tiene un mayor nivel de seguridad, una planificación muy detallada y un optimizado análisis que siempre está por delante de cada inmersión.
Junto con su equipo técnico internacional, diseña y produce equipos altamente innovadores con formas aerodinámicas y materiales ligeros. También desarrolla sus propias técnicas de buceo libre, una metodología que en gran medida difiere de los estilos clásicos. Muchas investigaciones científicas que se han hecho hasta ahora sobre los efectos fisiológicos de la apnea, especialmente en las profundidades, se han realizado en el campo de buceo de Herbert.

viernes, 4 de marzo de 2011

El acorazado Bismarck

El acorazado Bismarck fue el más famoso buque de guerra alemán de la Segunda Guerra Mundial, gemelo del Tirpitz. Bautizado en honor al canciller alemán Otto von Bismarck, fue hundido el 27 de mayo de 1941 tras librar un épico combate naval contra los mejores buques de la Armada Británica durante la batalla del Atlántico, en la Segunda Guerra Mundial. Era la primera operación que había sido encomendada al acorazado alemán.
En 1989 el doctor Robert Ballard y su equipo descubrieron la tumba del Bismarck en los abismos, a más de 4.790 metros de profundidad. El pecio está en posición normal, sobre la ladera de una montaña abisal llamada Porcoupine. Está prácticamente de una sola pieza, con su línea de flotación hundida en el limo. No están, sin embargo, las torres artilleras principales de 380 mm, que se desencajaron de la nave cuando ésta zozobró para hundirse. El puente de mando está separado de la nave y en posición invertida sobre la cofa.
En 2002 el pecio fue nuevamente estudiado por el cineasta James Cameron, que lo filmó sirviéndose de los batiscafos rusos Mir y ROV (Remotely Operated Vehicle, vehículo operado a distancia), ya usados en la filmación de los restos del Titanic.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Barcos de esclavos

Pescadores de países pobres faenan en condiciones inhumanas para llenar el bolsillo de armadores sin escrúpulos que les pagan con peces de desecho. La tripulación trabaja y vive en condiciones horrorosas, infrahumanas. La ONG Environmental Justice Foundation (EJF) que, en el curso de una investigación de cuatro años, observó con sus propios ojos los abusos y falta de respeto de los derechos mínimos que tienen lugar en pesqueros cuya sabrosa mercancía llega a las pescaderías de los países de la Unión Europea. El informa habla de barcos viejos, con el caparazón roñoso e, incluso, sin conexión de radio que ponen en peligro a la tripulación. En las bodegas se sortea el pescado por tamaños y especies en temperaturas superiores a los 40 grados, en un ambiente asfixiante por la humedad. Está todo asqueroso. Había hasta cucarachas. Un espectáculo horrible. Abusan de esta gente, se les explota con unos contratos redactados en un idioma que no entienden. Otros no tienen contrato ni sueldo. Como paga reciben peces de desecho que no tienen salida en Europa. Algunas tripulaciones viven en una situación de cautiverio. Les confiscan los pasaportes y no tienen vía de escape. Si protestan, les desembarcan en puertos remotos, sin dinero ni recursos, o, en ocasiones, les echan por la borda.



Los barcos piratas de pesca son una de las mayores amenazas de las reservas marítimas. La mayoría de las capturas de estos barcos son para abastecer los mercados de occidente.

martes, 1 de marzo de 2011

La pesca abusiva del tiburón (Un film de Lesley Rochat) Subtitulado

Desde hace unos años, España ostenta el patético honor de ser el líder mundial en exportación de aletas de tiburón, siendo el principal proveedor del mercado asiático de este producto. Si a esto le sumamos que para obtener las aletas, la mayoría de los pescadores utilizan la cruel técnica del “finning”, no hay dudas que en ética, educación y sentido común: la flota española de pesca suspende con creces. Es importante destacar la crueldad del “finning”, ya que normalmente el tiburón aún está vivo cuando se lo arroja al océano, en donde su único futuro es morir agonizando lentamente. Las aletas son solo un 2% del tiburón, así que ocupan poco espacio en los barcos y permiten que los pescadores sigan faenando y acumulen más capturas.
Las aletas de tiburón, exportadas al mercado asiático para la elaboración de la famosa “sopa de aleta de tiburón” se encuentran entre los productos marinos económicamente más valorados, y pueden alcanzar hasta 500 € por kilo.