miércoles, 16 de marzo de 2011

Memorias de Acero

Jordi Mateo estuvo presente en el Salón de la Inmersión de Cornellà, es una de las referencias del buceo técnico y con rebreathers de nuestro país. Cuando me acerqué a saludarlo me llamó la atención la proximidad con la que trata a todo el mundo, es de agradecer, ya que a veces uno tiene la sensación de que el mundo del buceo técnico es sólo para iniciados, nada que ver. Es una persona amable, sonriente, cercana y aún siendo uno de los grandes maestros no trata de intimidar a nadie, al contrario. Lo demostró en la conferencia que impartió el sábado sobre rebreathers, amena e instructiva. También se proyectó la filmación "Memorias de Acero" de Jordi Yherla, rabiosamente emocionante, grabada el pasado Agosto en Cerdeña donde alcanzaron los -107m en el Pecio San Marco y donde Paqui Haro realizó la proeza de ser la mujer española que más ha descendido en circuito cerrado. La Épica con mayúsculas, aqui podeis ver un pequeño adelanto:


Jordi Mateo es Instructor de Buceo Técnico, especialista en el mundo del Rebreather. Es instructor de la mayoría de Rebreathers del mercado y bucea con ellos desde 1997. Desde entonces, ha ayudado al conocimiento de estos aparatos en España mediante su página Web, HM Diver, dedicada en exclusiva a ellos. Posee una pequeña colección de Rebreathers antiguos y militares y ha realizado más de 2.500 inmersiones de todo tipo, pudiendo destacar desde la más profunda a -126m o la más fría con agua a 4ºC y una profundidad de -76m. Participa en Expediciones Internacionales para catalogar y descubrir barcos hundidos profundos. Así mismo, organiza viajes y expediciones con buceadores españoles a distintas zonas del mundo. Es quizás el buceador Español con más inmersiones en la franja de los -100m en su curriculum.

Puedes contactar con HM Diver o con Jordi a través de:

Jordi Mateo / jmateo@hmdiver.com / tlf +34617089535

martes, 15 de marzo de 2011

Hazte socio del Club D'immersió Biología

El Club D'immersió Biología (CIB) es una entidad creada en el año 1983 con el objetivo de fomentar un tipo de inmersión respetuosa con el medio ambiente. Además el CIB trabaja en el desarrollo de cuatro líneas fundacionales: Formación, divulgación, organización de actividades y defensa del medio ambiente. Los cursos que organiza tienen la intención de instruir a submarinistas seguros y respetuosos con el medio ambiente. Realizan cursos de todos los niveles de buceo deportivo y actividades como talleres, cursos de biología marina, fotografía submarina, limpiezas de fondos marinos o mejoras en la práctica del buceo. Además todos sus socios se benefician de los siguientes servicios: Tramitación de titulaciones y seguros, alquiler de material, servicio de biblioteca y videoteca, encuentros con otros submarinistas, puestas a punto, talleres de biología marina gratuitos, fiestas, descuentos en los cursos que se imparten, servicio de aire gratuito en la ciudad de Barcelona y Ripollet, servicio de aire a mitad de precio en la costa, salidas con descuentos, nitrox con descuento y la entrega de la revista trimestral FONDÀRIA
Andreu Llamas es una de las personas encargadas de su funcionamiento, su vicepresidente y pudimos hablar con él durante el salón de la inmersión. Dentro de unos días nos acercaremos al CIB para conocer con mayor detenimiento su labor editorial, ya que Andreu ha editado unas excepcionales guías de buceo. Las publica la editorial Anthias y son la referencia de la mayoría de los buceadores que se sumergen en litoral Catalán. Un trabajo de campo de 12 años que ahora ve la luz en cuatro volúmenes.

Como OFERTA del Salón de la Inmersión y durante lo que queda del mes todas las personas que se hagan socios del CIB podrán ahorrarse la cuota de entrada de 18 euros y sólo tendrán que pagar los 59 euros de cuota anual para beneficiarse de todas las ventajas mencionadas. Si te interesa la biología marina, la ecología, el medioambiente, el mar, necesitas sacarte algún título o te apetece conocer a nuevos amigos, no dejes pasar esta oportunidad.


Puedes contactar con el CIB a través de:
mail: cib@cibsub.cat / tlf: 93 330 0530 

Scooters BONEX


Los scooters Bonex fueron presentados por primera vez la feria internacional de barcos de Düsseldorf en el 2008. Este año HM Diver, su distribuidor en España, fué el encargado de llevarlo al XII Salón de la Inmersión de Cornellà. Tuvimos la suerte de poder hablar con Carlos Gasio de HM Diver acerca del Bonex, queremos transmitirle nuestro agradecimiento por su simpatía, profesionalidad y generosidad a la hora de atender nuestras consultas y aconsejarnos.
Los scooters Bonex destacan notablemente frente a su competencia tanto en construcción como en prestaciones. Son los más ligeros y de mayor autonomía del mercado. Con circuito eléctrico independiente de "back up" para que puedas salir en caso de fallo de las situaciones más complicadas. Son el resultado de años de investigación y desarrollo. Es el scooter acuático más compacto del mercado y su ratio capacidad peso es imbatible, una combinación perfecta entre poco peso y tiempo de funcionamiento. El Bonex está construido con materiales de alta calidad, una estructura de aluminio, una carcasa exterior de fibra de carbono y un frontal absorbe impactos o nariz hecha de derlim (pom) que facilita la asimilación de golpes sin dañar la estructura incluso a bajas temperaturas. La estructura de aluminio anodizado, protegido frente a la corrosión, lo hace muy estable y ayuda a disipar el calor del motor. El tubo o carcasa está hecho de fibra de carbono que ayuda a mantener un peso muy reducido sin renunciar a una resistencia excepcional frente a la presión. Gracias a esta combinación el Bonex es operativo a profundidades de 200 metros. Su línea "exploración" se compone de tres modelos:
-Edition: de 15 kg y una autonomía de 110 minutos.
-Reference: de 18 kg y una autonomía de 200 minutos.
-Discovery: de 24 kg y una autonomía de 400 minutos.
El modelo Discovery tiene dos baterías redundantes LiMn que pueden funcionar por separado por motivos de seguridad. Único en el mercado en tener un botón de activación secundario para casos de emergencia o fallo en el mando principal. Mecanismos de seguridad pensados para el buceo en cuevas. Gracias a su reducido peso es fácil de transportar. Los scooters submarinos incrementan notablemente tu radio de acción bajo el agua. Prepárate para explorar lo desconocido con la seguridad, altas prestaciones y la manejabilidad de los scooters Bonex.


Datos de contacto del distribuidor en España y Portugal: 

Jordi Mateo / jmateo@hmdiver.com / tlf +34617089535

lunes, 14 de marzo de 2011

Reciclador Space Tir 40 S.C.R

Ramón Verdaguer es una institución en el mundo del buceo, basta con leer alguno de sus artículos o con acercarte a saludarlo en el Salón de la Inmersión de Cornellà para ver como, en su stand, la cola de gente que espera para saludarlo es constante a lo largo del día. El abanico de gente que aguarda su turno es amplio y no responde a ningún estereotipo, por esa razón no hemos querido abusar de su amabilidad y en esta ocasión nos hemos limitado a hablar con él acerca del primer rebreather recreativo del mercado, el reciclador Space Tir 40 S.C.R, que se presentaba al público con motivo de la feria y que ha tenido una excelente acogida.
Subzero Tech&Training es el importador exclusivo del rebreather semicerrado Space Tir 40 en su versión recreativa con nitrox, para España y Portugal, que acaba de llegar al mercado. Esta innovadora y revolucionaria máquina, genialmente sencilla en su concepción y en su utilización, acerca el mundo de los rebreathers a los buceadores que desean un buceo sin ruido, sin burbujas y con confort.
El nuevo rebreather con sistema semicerrado (S.C.R.) supone una nueva manera de evolucionar bajo el agua, con gran autonomía y poco peso y gran confort de respiración (37ºC), a un precio realmente increíble para una máquina con sus prestaciones. Con una botella de solo 4,5 lt. (nitrox), permite una autonomía de 60 minutos aprox. a -30m. de profundidad o 40 minutos a -40m. y siempre conservando 50 bares de reserva para imprevistos.  A -30m. de profundidad libera al ambiente solo 8 lt./minuto de aire respirado, frente a los 80 lt. de un circuito abierto tradicional, de modo silencioso y no molesto para el medio acuático, lo que lo convierte en el equipo ideal para fotógrafos sub y naturalistas. Ha sido proyectado y desarrollado en base a un diseño genialmente simple, que garantiza la máxima fiabilidad y seguridad a cualquier profundidad de utilización y cuyo funcionamiento automático excluye la electrónica y la intervención del usuario, cuya atención puede centrarse en las tareas propias. Todo ello, incluido el curso teórico-práctico, por 1.900 €.
Las características que lo distingue del resto de los Rebreather SCR a nivel mundial y que lo convierte en único son:
-Una respiración con esfuerzo inspiratorio 0, en presión ligeramente positiva, similar a un motociclista que respira con la boca abierta, excluyendo el cansancio y el esfuerzo inspiratorio.
-Contenedor del filtro transparente, que permite ver el estado del material filtrante y la posibilidad de descargar al exterior una eventual entrada de líquido acumulado durante la inmersión.
-Puede funcionar como un circuito abierto tradicional, en caso de emergencia.
-Lleva una segunda etapa de regulador, para poder asistir a un compañero.
-La sustitución del filtro se realiza en pocos segundos.
-La limpieza del Rebreather T.I.R. requiere pocos minutos y no se necesitan herramientas. Basta con quitar el filtro del canister y sumergir el resto del equipo en agua dulce y enjuagar a continuación. 
-Tiene un peso de 7 kilos. 

¿ESTAS PREPARADO PARA UN NUEVO MUNDO SUBMARINO?


Si quieres probarlo, ser instructor o necesitas más información contacta con:

Ramon Verdaguer - Subzero Tech & Training

t/ +34 93 368 20 74 / +34 639 619 716

XII Salón de la Inmersión de Cornellà

El submarinismo es una actividad "de una importancia estratégica y económica muy importante para Cataluña, actualmente, en España hay 38.000 licencias federativas, de las que 10.000 corresponden a submarinistas catalanes. Más de 12.000 personas han visitado este fin de semana el Salón de la Inmersión que ha organizado Fira de Cornellà. La cifra de visitantes supone un incremento del 5% con respecto a la edición del año anterior, según ha informado la organización. Ochenta expositores han mostrados las últimas novedades en actividades subacuáticas, materiales, neoprenos, paquetes promocionales de viajes u ofertas en cursos de buceo.
El buen "saber hacer" de los catalanes a la hora de organizar convenciones, ferias, salones, exposiciones o incluso olimpiadas es un hecho más que probado. Años de experiencia, incitativa, buena disposición, visión de negocio, carácter cosmopolita, búsqueda de la  innovación o el ir por delante, incluso el agradable clima mediterráneo son factores que han catalizado contínuos éxitos en este importante sector de la economía y que permiten, a día de hoy, hablar de tradición. El Salón de la Inmersión de Cornellà, sin olvidarnos de que pertenece a un nicho de mercado relativamente reducido, se desarrolla en sintonía con saber hacer y tradición de la que antes hablábamos. 
Durante esta semana publicaremos algún artículo que tendrá como referencia los stands del salón que más nos llamaron la atención, sin querer dejar a nadie a un lado hemos sido selectivos y nos hemos acercado a las personas, instituciones, artículos o tiendas que más despiertan nuestro interés. Lo cual no implica que no hagamos llegar nuestro agradecimiento a la organización y a todo y cada uno de los que participaron en el evento. 




jueves, 10 de marzo de 2011

Investigación arqueológica subacuática en lagunas usadas por los Mayas

Un equipo de buceadores ha comenzado a mapear algunas de las 25 lagunas de agua dulce de Cara Blanca, en Belice, que fueron de notable importancia para los antiguos mayas. Los buzos han encontrado restos fosilizados de animales, trozos de cerámica y, en la laguna más grande explorada, una enorme cueva submarina. Este proyecto, liderado por la antropóloga Lisa Lucero, de la Universidad de Illinois, es el primero de lo que Lucero espera sea una serie de inmersiones en las lagunas de las tierras bajas sureñas de los mayas en la zona central de Belice. Los buzos evaluarán si es viable efectuar una excavación arqueológica en el fondo de las lagunas, algunas de las cuales tienen más de 60 metros de profundidad. 
Los mayas creían que las aberturas de la tierra, incluyendo las cuevas, así como simas llenas de agua conocidas como cenotes, eran portales al inframundo, y con frecuencia dejaban ofrendas allí. Anteriormente, ya habían sido hallados objetos ceremoniales de los mayas en lagunas y lagos en México, pero no en Belice hasta ahora. Dos de las ocho lagunas que el equipo ha inspeccionado cuentan en sus cercanías con estructuras mayas. Las lagunas con las huellas de asentamientos más sustanciales y evidentes, también han resultado ser las más profundas que conocen los arqueólogos. Hasta el momento, los buceadores han explorado 8 de las 25 lagunas conocidas de Cara Blanca.



El uso de estas lagunas al final del Periodo Clásico Tardío (aproximadamente del año 800 al 900 de nuestra era) coincide con una sequía persistente que deforestó diversas partes de América Central. La necesidad de agua dulce podría haber llevado a los mayas a estas lagunas. Los únicos recipientes hallados en las estructuras construidas cerca de las lagunas eran para albergar agua. Patricia Beddows, buceadora del equipo de inmersión, así como hidróloga y geoquímica de la Universidad del Noroeste, ha descubierto que la química del agua en cada una de las lagunas era distinta. También ha averiguado que el agua en la Laguna 1, la que tiene la cueva enorme y una estructura maya en su orilla, contenía agua con una gran cantidad de minerales solubles. Las personas que bebieron de esa agua durante un largo período de tiempo se enfrentaron a un serio riesgo de desarrollar cálculos renales.

miércoles, 9 de marzo de 2011

El Río Invisible

Trailer de la película "El Río Invisible", documental acerca de la exploración de una cueva sumergida en las nevadas montañas del norte de Suecia.  "El Río Invisible" se rodó en la reserva de Bjurälven, nombre también del río. La cueva es tan estrecha que la única forma de bucearla en con la configuración "side mount"(botellas a los lados), en ocasiones los buzos tienen que escarbar o levantar placas de hielo para poder seguir avanzando.